Oghma es un dios elocuente y persuasor que a su vez posee otras peculiaridades y talentos, es denominado con diferentes apodos que ponían de relieve esas características, así fue designado: “Elcmar” (el envidioso) o “Labraid”, el buen conversador, o también “celtchar” ( el astuto), incluso “Cermaid”, el de la boca de miel.
En los aspectos sombríos del Dios, lo es, de los cielos nocturnos y también de los juramentos, ligando al jurador que lo invoca mediante lazos mágicos en la palabra dada. El falso juramento y el voto vano constituyó una amenaza para el orden social en el que se basaron los antiguos celtas, los cuales fundamentaron éste, en la verdad dicha, por ello el castigo para el perjuro era severo.
Sin embargo, con todo su poderío sobrehumano y aún siendo el paladín de los Tuatha Dé Danann, nunca tuvo una actuación y papel de primer orden en las funciones divinas, pues relega su posición a favor de El Daghda y éste a su vez, en su hijo “Oengus Mac Og”.
Entre los celtas galeses Gwyddyon es el equivalente más próximo al celta irlandés Oghma, el cual como se ha apuntado en el encabezamiento del artículo, tenía varios nombres, según la zona celta que lo venerase. De esa forma, fue llamado “Ogmios” en la Galia, Occma, entre los celtas de Escocia, Ogmia entre los celtas britanos y se apunta la posibilidad de “Ocnioroco” entre los celtas hispanos. Pero en Gales “Gwyddyon”, como dios territorial, es el que más se acerca a las características de Oghma.
En la Galia, sin embargo, recibiendo el nombre de Ogmios, mantiene cierta ambigüedad. Como dios elocuente está reflejado en monedas tardías, halladas en la Bretaña Armoricana. Para algunos investigadores el nombre de Ogmios, no sería céltico, sino una adaptación del griego Ogmos que significa camino, o sendero, de esta forma Ogmios sería el Conductor, pero para otros sería el mismo nombre del conocido Heracles (Hércules).
Luciano de Samosate, retórico griego del siglo II de nuestra Era, que le dedicó un tratado, dijo haberlo visto representado con los rasgos de un viejo de piel rugosa, y casi calvo, o mejor dicho tonsurado al estilo druídico, los cabellos que le quedaban eran todos canos. Vestido con una piel de león y provisto de una maza, carcaj y arco. Luciano lo asimila al Heracles heleno, pero la fuerza de este Hércules galo no era física sino que estaba en las cadenas de oro, su símbolo, que unían su lengua con las orejas de quienes le escuchaban.
En el siglo II se le habían erigido estatuas en las que se le atribuían las hazañas de Hércules y sus símbolos: La piel de león, la maza, el carcaj y el arco. Estas estatuas se diferencian de las del dios heleno en dos cosas: le representaban como a un anciano y le atribuían el don de la elocuencia, representado por cadenas que partían de su boca y arrastraban a sus oyentes. Esta representación ya tardía del siglo II, es sólo una mera helenización del dios. Si analizamos esa descripción, observamos que la piel de león, es de un animal no existente en las áreas de influencias celtas. Además el rey de los animales para los celtas, nunca fue el león, sino el jabalí, llamado rey de los animales salvajes.
Esas descripciones de estatuas, debieron ser obra de artistas griegos algo celtizados o de celtas muy helenizados, en ambos casos muy imbuidos por la cultura helénica, tanto como para proveer de arco y maza a un dios celta, o tanto como para representar a un dios antropomorfo, y teniendo en cuenta, que quizás como mayor logro Ogmios-Oghma, podía haber sido representado con la espada Orna que arrebató al dios-rey fomoriano Tehtra.
Sin embargo, hoy, la mayoría de investigadores coinciden en que la versión griega del nombre de Ogmios queda ya bastante relegada y que Ogmios evocaría el estilete que graba la escritura o la hoja acerada. A partir del siglo XI, debido a la aculturización cristiana, dejó de ser considerado una divinidad primordial entre los celtas y pasó a ser tan sólo un guerrero arcaico de leyenda que murió en la segunda batalla de Magh Tuireadh.
Irlanda, mientras leen les estoy haciendo llegar estrellitas de protección y amor!
Fuente y Foto: http://www.telepolis.com/
Blogalaxia
hadas
duendes
gnomos
espiritualidad
espiritual
positivismo
marcela+ciaffone+kenny
julio 14, 2008 a las 7:12 pm
Huyyy cuantos mensajitos!!!, mis hadas y duendes están saltando de alegría!!!.
Hola Abril, depende de uno la fantasía o la verdad. Lo importante es no confundirlo, sino estamos en un problema Willis!!!.
Es importante tener una cuota de fantasía, no perder la frescura de nuestra niñez. Gracias por visitarnos.
Sabes Miriam, está comprobado que los animales se acercan cuando una persona está tranquila. También cuando se enferman, están como Roble al lado de uno, a mi me ha pasado. Tienen una sensibilidad especial, y como bien dices a unos cuantos humanos no les vendría nada mal que se les contagiara el virus de la humanidad. Sois bienvenida cuando te plazca un poco de mágia.
Mi estimado Jefe de Gabinete, Dto. Efraín Guzmán. Agradezco profundamente, su escrito en mi casa virtual. Pasaré por la página del Gobierno de Saint Tèrriéns, para dejarle personalmente mis respetos. Acompañada por mis hadas y duendes. Siempre un placer contar con usted.
Hola mi querido Celta Caribeño. Es hermoso contar con amigos, que me han acompañado en mi crecimiento. Los saludos están dados, y esperamos con mis hadas tu mail. Te tenemos muy presente!!!!
julio 1, 2011 a las 6:51 pm
Ogma es mi dios preferido … La cultura celta es muy interesante.